El Banco Interamericano de Desarrollo ha creado un manual en el que se explica los beneficios de la cultura en la sociedad. Se realizan estudios que demuestra que la cultura genera un aporte importante en el desarrollo económico de las naciones.
Las actividades culturales en diferentes expresiones artísticas generan empleo, riqueza proveniente de derechos de autor y propiedad intelectual, entre otros. Es un nuevo concepto que fusiona la cultura con la economía.
¿Por qué naranja?, Frank Sinatra decía que es el color de la felicidad, también encontramos que en la cultura hindú el chacra del abdomen que es el de la creatividad está representado con el color naranja, así como también algunas filosofías lo asocian como el color de la transformación, liderazgo y felicidad.
Según estudios realizados y expresados en el libro “La economía naranja” una oportunidad extraordinaria del BID en el año 2011 la economía naranja llego a representar más del 20% de la economía de Alemania, de manera que si fuera un país se ubicaría en el cuarto lugar, en cuanto a economía mundial, así como también la cuarta fuerza laboral del planeta, con más de 144 millones de trabajadores. Según el Banco Interamericano de Desarrollo estos ingresaos representan el 6% de las ganancias a nivel mundial, pero sin embargo no ha sido registrado por los economistas. Representa una riqueza enorme derivada del talento, de la propiedad intelectual. Cada día ha ganado más importancia la rentabilidad de las artes, en todos sus ámbitos: arquitectura, artes escénicas, circo, cine, música, modas, diseño, publicidad, editorial, T.V, radio, video juegos, entre otras. Actualmente las actividades culturales son consideradas fundamentales para la educación y el entretenimiento.
Para demostrar que la economía naranja representa una porción importante dentro de la economía global, el BID determina que para el año 2011 reflejo 4,3 billones de dólares a nivel mundial. Por ello afirma que la economía naranja es un contribuyente neto. Entre los años 2002 y 2011 lo que son servicios culturales se incrementaron en un 134%. Viendo estos resultados, los estudiosos en la materia plantearon un pronóstico de que en el año 2012 alcanzaría los 2,2 billones de dólares de la economía mundial.
Pero aún viendo estas investigaciones se nos hace difícil pensar en la relación cultura y economía, porque estas oportunidades son desconocidas.
El libro “La economía naranja” nos demuestra una nueva economía, un proceso creativo e innovador al que tarde o temprano no podremos seguir ignorando.
Páginas consultadas: idbdocs.iadb.org , publications.iadb.org